lunes, 25 de noviembre de 2013

Código 46

 Código 46 cuenta la historia de un trabajador de la Esfinge el cual va a investigar un caso de falsificación de papelles, cuando llega a la empresa se enamora de la chica a la que investiga, pasa un dia con ella y vuelve a su casa con su familia, sin delatarla, pero un chico que había salido con un papelle ilegal de ella muere y lo mandan a investigar otra vez. Esta vez tiene que quedarse mas tiempo por complicaciones con su billete de vuelo, y encuentra a María que era la chica de la que se enamoró en una clínica donde le habían borrado la memoria y habían detenido su embarazo ya que en el mundo en el que viven esta prohibido las relaciones con personas que tengan un 100% un 50% o un 25% de parentesco del ADN. El le recuerda el dia que pasaron y se vuelve a enamorar de el, así que se fugan pero a María le han puesto un virus que le hace confesar las relaciones con alguien de parentesco inconscientemente, un día tienen un accidente y a el le borran la memoria y lo devuelven a su país. Y María es desterrada por intento de engaño a la Esfinge.


Moon

Esta película me ha parecido muy interesante, es un poco rara ya que como habla del futuro me cuesta mas entender las cosas, pero me resulta intrigante ya que no se sabe lo que va a pasar hasta el final; a diferencia de otras películas. Esta trata sobre un hombre el cual es contratado durante tres años para vigilar una especie de cosechadoras que extraían un gas de la superficie de la tierra lunar, de el cuida una maquina, y cuando estas en plena duda de porque se esta muriendo, como ha cojido esa enfermedad, descubres que hay millones de clones y que el verdadero hombre ya está en la tierra con su familia.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Noticia sobre multimedia

Line llegará a los 300 millones de usuarios a final de año

Line Corporation, propietaria de la red social asiática Line, ha ganado en el último trimestre 143 millones de euros, un 48% más que en el trimestre anterior, según la información de la empresa.
En concreto, el aumento de las ventas netas de la red social coreana se debe al incremento de las compras dentro de los juegos (60% aproximadamente) y de pegatinas (20%) así como a otras áreas como las cuentas oficiales o las pegatinas patrocinadas. Las ventas representan un aumento del 58.3% en comparación con el trimestre anterior y casi la mitad de Line Corporation.
Line, cuenta con 280 millones de altas en todo el mundo y con la mayor cuota de mercado en aplicaciones de mensajería en Japón, Tailandia y Taiwán. Recientemente, El número de liners en España, Turquía, Italia y centro y sur de América, países en donde ha tenido una fuerte implantación desde sus inicios, sigue aumentando. Line Game cuenta con 39 juegos.
El crecimiento popular y económico de Line no tienen parangón en el fenómeno de las redes sociales, ya que en unos años ha conseguido sobrepasar en número de usuarios a Twitter y, además, dar beneficios. Aunque en principio se pensaba como un rival directo de WhatsApp, por su mensajería instantánea aunque a base de pegatinas, se ha extendido como plataforma de juegos y, a diferencia de WhatsApp, con publicidad.
Akira Morikawa, consejero delegado de Line Corporation, ha declarado que esperan alcanzar los 300 millones de usuarios a final de año. “Hemos sido testigos de un incremento de las compras de juegos y stickers", ha declarado Morikawa. "Sumado a esto, servicios de publicidad como LINE Free Coins han tenido una respuesta muy positiva, lo que nos da un buen equilibrio entre las compras de los usuarios y los ingresos publicitarios

Fuente: El pais


La «adicción a internet» en adolescentes causa daños cerebrales según un estudio

La investigación, que estudió a 17 adolescentes "adictos a internet" y comparó los resultados con los de otros 16 jóvenes, determinó que el uso de la red entre jóvenes cuyo cerebro aún no se ha formado completamente puede causar daños en la "materia blanca" de este órgano.

En concreto, el excesivo uso de internet desgasta la mielina, una sustancia que cubre y protege las fibras neuronales, según el profesor Lei Hao, del Instituto de Física y Matemáticas de Wuhan, uno de los autores del estudio, citado por el diario independiente South China Morning Post.

Lei explica que las fibras neuronales funcionan a modo de "transmisión eléctrica" en el sistema nervioso, y en tal símil la mielina sería comparable a la cobertura plástica de un cable: al dañarse ésta, puede afectar a la comunicación neuronal.

Ello puede suponer desde problemas en la toma de decisiones de un adolescente a una menor capacidad de controlar sus sentimientos o su comportamiento, señala el estudio, que según la psiquiatra Henrietta Bowden-Jones, del Imperial College de Londeres, y citada por el diario, puede marcar un antes y un después en la forma en la que se trata la adicción a internet.

Los 17 adolescentes adictos estudiados son pacientes del Centro de Salud Mental de Shanghái (este de China).

La adicción a internet no es un concepto aceptado por toda la comunidad científica, pero sí se considera como enfermedad en el país asiático, donde existen centros de rehabilitación en este sentido (algunos de ellos suscitaron polémicas en el pasado por el uso de técnicas como el electroshock o la violencia física).

El estudio chino ahora publicado aclara que de momento la relación directa entre el uso de internet y los daños cerebrales se ha comprobado sólo en adolescentes y no en adultos, por la diferente estructura de su cerebro.

Fuente: La razón


Elías León Siminiani

Elías León Siminiani (SantanderCantabria1971), también conocido como León Siminiani, es un guionistadirector y productor de cine español. León Siminiani estudió Filología Hispánica en Murcia y cine en la Universidad de Columbia (Nueva York), a la que acudió tras recibir una beca Fulbright. Interesado por las posibilidades del medio audiovisual, ha participado e investigado diversos formatos y géneros, lo que le ha llevado a recibir numerosos premios tales como Mejor Drama en los Premios Emmy 2002, Premio del Público Versión Española por su corto Dos más o Mejor Corto en Europa Cinema 2007 por Ludoterapia. En su trabajo para televisión también ha alternado formatos, participando en series como El síndrome de Ulises (Antena 3), Cambio de Clase (DisneyChannel) o Córtate (Cuatro). Elias León Siminiani se ha adentrado también en el campo del largometraje con su primera película Mapa, que se estrenó en los cines en 2013.